Modelo de caída de ceniza

¿Qué es y cómo se genera la ceniza volcánica?

Ceniza: Son partículas de tefra de menos de 2 mm de diámetro; la ceniza fina es más pequeña que 63 µm. La tefra es el término general que se le da a las partículas compuestas de fragmentos de roca y minerales que son inyectadas a la atmósfera durante una erupción volcánica explosiva independientemente de su composición, forma y tamaño. Se clasifican según su tamaño en:

  • Bloques > 64 cm
  • Lapilli 64 mm > < 2 mm
  • Ceniza < 2 mm
¿Cómo se forma la ceniza volcánica?

La ceniza volcánica se forma en el proceso de difusión-advección, partiendo de la fragmentación del magma producida por la expansión violenta de las burbujas del gas, estos materiales fragmentarios son arrastrados violentamente por el gas hasta la boca de emisión. Los fragmentos más grandes son proyectados balísticamente, incluso a grandes distancias, mientras que los más pequeños se incorporan a la columna y son transportados por el viento.

Depende del tamaño de las partículas producidas durante una fase eruptiva, la altura de la columna, tasa y duración de la erupción, y las condiciones del viento, la ceniza puede distribuirse a escala local, como las erupciones de los volcanes Pacaya (2010) y Fuego (2018), continental como la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle ubicado en Chile que afectó a Argentina (2011), o inclusive a nivel global como ejemplo la erupción del volcán Huaynaputina (1600) que produjo un enfriamiento del clima a nivel global.

¿Qué afecciones genera la caída de ceniza?

La Red Internacional de Peligros Volcánicos para la Salud (IVHHN), menciona que los efectos de las cenizas volcánicas representan una amenaza para las personas que viven cerca de los volcanes activos, ya que puede producir varios efectos graves para la salud pueden ser clasificados en varias categorías: efectos respiratorios, síntomas oculares, irritación cutánea y efectos indirectos.

Los efectos indirectos están vinculados a las consecuencias secundarias de la caída de cenizas como: efectos en las carreteras, la energía eléctrica, abastecimientos de agua, a los servicios de saneamiento, riesgo de hundimiento de techos y a la salud animal.

Modelos de dispersión de ceniza

Los modelos de dispersión de cenizas son modelos numéricos que tratan de predecir la evolución o comportamiento de la nube de cenizas en su trayecto en la atmósfera, así como el depósito resultante de la ceniza en el suelo.

El servicio Vulcanológico de Guatemala, utiliza para dicha representación el modelo Ash3D del USGS, el cual necesita para su ejecución tres parámetros fundamentales: Datos geográficos, meteorológicos y vulcanológicos.

Proyecciones de dispersión de ceniza